martes, 20 de noviembre de 2012

Engañando a la vista

De nuevo es mi pequeño grupo el que me  ha facilitado algo nuevo para darle un poco de movimiento a este blog. Esta vez se trataba de utilizar un espejo para crear un efecto óptico que modificase la realidad. Como viene siendo costumbre, lo tuve que hacer con prisas, así que no hice algo fijo, sino que me limité a montar sobre un papel pintado de 40x40cm, que utilicé para el suelo, unas paredes de porexpán. No tuve ni que recortar el arco, tan solo quitarle un poco de la parte central. Después coloqué diferentes muebles y objetos para que no quedase muy vacío y el resultado ha sido el que se puede ver, una mezcolanza de todo tipo, pero no estaba para perder tiempo puesto que tenía que hacer las fotos aprovechando que la luz entraba por la falsa puerta.




Igual que ha hecho Matxalen, aquí se puede ver (o imaginar más bien), cómo está hecho. Detrás de la pared donde están colgados los cuadros, puse un mueble de recibidor y una planta, además de una puerta con "cristal" traslúcido para que pudiese pasar la luz y se reflejase en el espejo que, en este esquema ridículo, está representado por la línea azul. Por cierto, Carmen, le ha sacado mucho partido a su trabajo puesto que lo ha aprovechado para el Belén que va a montar, no lo ha publicado todavía en su blog pero, cuando lo haga, os va a gustar.


Coloqué otro mueble en el pasillo para que no quedase tan vacío, mueble que ni siquiera es de la misma escala pero, como he dicho, se me iba el sol y tenía que hacer las fotos. Aquí se ve muy bien la base del espejo, tal vez debería haberlo empotrado en el suelo para que no se viese tanto, algún día probaré cómo queda.



Así es como quedó el conjunto completo. Aunque no haya sido un trabajo demasiado elaborado, me ha gustado mucho ver la cantidad de posibilidades que tiene a la hora de hacer escenas o casitas, así que os animo a que probéis dónde utilizarlo y crear nuevos espacios.


Y aquí una imagen del mueble que se refleja en el espejo, que copié de una revista de decoración hace algún tiempo, el pobre está tan escondido en la escena que ni se ve. Un abrazo y hasta pronto.







sábado, 28 de julio de 2012

Siguiendo con la escala 1:15

Tengo hecha esta pequeña escena que regalé en su día a mi hermana Victoria. Por supuesto, los materiales siguen siendo reciclados en su mayor parte. Por ejemplo, el tablero de la mesa, es de una caja de queso  y, a pesar de sus irregularidades, para una mesa rústica me pareció que era apropiado.

El reloj de cucú está hecho con restos de cadenitas, madera de balsa y la esfera es un recorte de un reloj de alguna revista de decoración con una anilla de alambre.


 La silla está hecha con palos de brochetas, palillos y los travesaños del respaldo con madera de balsa. El asiento es de rafia natural.


La lechera es una batería de algún trasto desmontado al que solo tuve que añadirle al alambre para el asa y la tapita.


La pantalla de la lámpara es la parte de arriba de un tubo de crema dentífrica al que le di forma con unos alicates y está rematada con un corchete. La polea está hecha con distintas cuentas e hilo enrollado.


jueves, 26 de julio de 2012

Tutorial de mi hija: juego de té

La mayor de mis hijas, Alicia, es otra fanática de las manualidades y, hace unos días, puso en su blog este juego de té, con su correspondiente tutorial así que me ha parecido buena idea compartirlo puesto que lo encuentro precioso (sin pasión de madre, aunque también). Si queréis pasaros a mirarlo, está aquí.



Espero que os guste tanto como a las propietarias de las teteritas.

sábado, 14 de julio de 2012

Cintas: otro mini trabajo de grupo

Estos días atrás, en mi mini grupo, tuvimos que hacer plantas y, no sé cómo, pero el caso es que me tocó hacerlas la víspera de la presentación así que, deprisa y corriendo, preparé estas cintas de las que tomé fotos del proceso por si a alguien le interesa. Son muy sencillas pero, a mi me parece que quedan bastante aparentes.


Aquí se puede ver cómo quedan dependiendo del largo y ancho de las hojas.


Como en la mayoría de plantas que hago, la cinta de carrocero y el hilo de cobre, son imprescindibles.


 Pegué varios hilos, más o menos,  paralelos.


También pegué otro hilos para hacer los "hijitos" de la planta.


No me esmeré mucho con el dibujo, pero la idea, vale (creo)


Luego recorté todo


Lo pinté, dándole distintos tonos en el derecho y envés de las hojas.


Aquí se ve bien que las rayitas me han salido fatal, pero la próxima intentaré mejorar.


Sólo queda enrollar los alambre y las hojas para poderlas colocar en las macetas y darle forma a la planta.

lunes, 25 de junio de 2012

Un agradable rincón


Como viene siendo costumbre, os voy a enseñar un pequeño rincón que hice hace ya 3 años (¡que barbaridad!, no había pensado que hacía tanto tiempo). La pobre cajita tuvo que hacer un viaje de más de 11.000 km. y llegaron despegadas muchas de las cosas, menos mal que había por allí una manitas que pudo solucionarlo.







viernes, 4 de mayo de 2012

Balcones y ventanas

Hoy, para variar, puedo mostrar algún trabajo reciente: el reto que hemos hecho en el grupo al que pertenezco. Esta vez se trataba de hacer una fachada, aunque la verdad es que lo mío ha sido un muestrario de balcones y ventanas, todos sobre una base de porexpán de 30x20 cm. Decidí hacerlo así para probar distintas texturas y estilos. La mayoría están copiadas de imágenes de internet.

Empecé con un balcón modernista, este inventado en su totalidad, aunque inspirado en los que se pueden ver por el Ensanche de Barcelona.


Una ventana con la fachada de "piedra y ladrillo".


Este balcón tiene una balustrada muy poco elegante, pero no conseguí hacer un molde mejor.


Una ventana románica, toda de cartón.


Un balcón copia de la casa en el pueblo de una de mis tías.


Aquí., como se trataba de probar cosas, he hecho las contraventanas y la jardinera con bandejas de corcho blanco, un material que puede dar bastante juego.


Y este último, está hecho todo con cartón o papel.














sábado, 28 de abril de 2012

Cocina

Esta cocina también la hice hace ya 2 o 3 años, además posteriormente me tocó hacer otra igual. Como el recibidor de la anterior entrada, está hecha a escala 1:15 y tiene las mismas medidas: 30x20x10. Es más o menos, la idea que tengo de una cocina antigua, con los azulejos colocados en escuadra, la chimenea grande, escurreplatos de madera, fregadero de granito, pucheros de porcelana granate  y sartenes de hierro como los que había en casa de mis abuelas.

Como en la mayoría de las cosas que hago, los materiales suelen ser reciclados. Aquí, por ejemplo, los muebles, la puerta y la encimera están hechos todos con madera de unas cajas de fresones. Las lámparas con hueveras de plástico pintadas, los potes metálicos son baterías de distintos pequeños electrodomésticos inservibles que deshago completamente. El fregadero está hecho con trozos de porexpán, el grifo con plástico y unas cuentas pequeñas, etc., etc.